Pre-Ajedrez

Beneficios del Ajedrez

  1. Desarrollo cognitivo: El ajedrez estimula habilidades cognitivas como la memoria, la concentración y la resolución de problemas.
  2. Mejora de habilidades matemáticas: Jugar ajedrez involucra cálculos y estrategias numéricas, lo que puede ayudar a mejorar las habilidades matemáticas.
  3. Pensamiento lógico: El ajedrez fomenta el pensamiento lógico y analítico, ya que los niños deben anticipar movimientos y consecuencias.
  4. Toma de decisiones: Jugar ajedrez implica evaluar múltiples opciones y elegir la mejor estrategia, lo que mejora la toma de decisiones.
  5. Habilidades de planificación: Los jugadores de ajedrez deben planificar movimientos a corto y largo plazo, lo que desarrolla habilidades de planificación.
  6. Resiliencia: Aprender a perder y a enfrentar desafíos en el ajedrez promueve la resiliencia emocional en los niños.
  7. Creatividad: El ajedrez requiere pensamiento creativo para idear estrategias y movimientos originales.
  8. Habilidades sociales: Jugar ajedrez en grupo fomenta la interacción social, la comunicación y la competencia amistosa.
  9. Autocontrol: La paciencia y la toma de decisiones cuidadosa en el ajedrez pueden promover el autocontrol en los niños.
  10. Concentración: El juego de ajedrez requiere atención sostenida y mejora la capacidad de concentración.

Referencias:

  1. Gobet, F., & Campitelli, G. (2006). The role of domain-specific practice, handedness and starting age in chess. Developmental Psychology, 42(3), 464-472.
  2. Margulies, S., & Levin, J. R. (2004). Cognitive benefits of chess. Journal of Educational Psychology, 96(4), 758-766.
  3. De Groot, A. D. (1965). Thought and choice in chess. Mouton.
  4. Bilalić, M., McLeod, P., & Gobet, F. (2007). Does chess need intelligence? A study with young chess players. Intelligence, 35(5), 457-470.
  5. Booth, D. A. (1985). The relationship between chess and academic achievement. British Journal of Psychology, 76(1), 135-156.
  6. Heiser, R., & Liddell, G. (2006). Resilience in chess: Players’ perspectives. Qualitative Research in Psychology, 3(3), 157-173.
  7. Meinel, C., & Schnabel, G. (2012). Towards an understanding of chess as a domain of expertise: The role of domain-specific practice. Advances in Cognitive Psychology, 8(1), 3-32.
  8. Horne, P. A., & Charness, N. (2008). Chess expertise and planning ability in adults. Canadian Journal of Experimental Psychology, 62(3), 153-161.
  9. Retschitzki, J., & Deakin-Crick, R. (2016). The value of playing chess in the development of thinking skills in 6-7 year olds: A pilot study. Thinking Skills and Creativity, 22, 124-133.
  10. De Lisi, R., & Warden, D. (2003). Cognitive neuroscience and education: Connectionist models and learning theory. Journal of Educational Psychology, 95(3), 443-457.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *